La literatura neorriqueña se ha establecido como género debido a la inmigración a Nueva York que ha ocurrido por la comunidad puertorriqueña en las últimas generaciones. Un tema relevante en este género es el bilingüismo. Ser bilingüe, hablante de inglés y español en este caso, es característico de neorriqueños. Por esa razón, se ha hecho característico de la literatura también ya que la literatura representa la cultura. La poesía neorriqueña es un ejemplo perfecto de texto que incorpora el bilingüismo en una manera que hace este aspecto esencial al género y específicamente se ve en la poesía de Víctor Hernández Cruz y Pedro Pietri. Como poetas neorriqueños, escriben sobre la vida cotidiana y las cuestiones políticas que surgieron durante los años 60s y 70s, utilizando al bilingüismo para representar estas experiencias de la manera más completa posible. Esta investigación analizará “Energy,” “Free Spirit for Ray Barreto,” “The Eye Uptown & Downtown (three days),” “Airoplain” y “Nebraska” por Hernández Cruz y “Puerto Rican Obituary,” “Beware of Signs,” “El Spanglish National Anthem,” “Tata” y “Broken English Dream” por Pietri. A través de los poemas de Hernández Cruz y Pietri, la utilización del bilingüismo permite un entendimiento más amplio de la cultura al mismo tiempo que crea algo nuevo lingüístico y descoloniza al idioma.  

La cultura

En términos de la cultura, el bilingüismo en la poesía neorriqueña permite capturar la experiencia neorriqueña de una manera que no es posible si se recurre al monolingüismo del inglés. El entendimiento del bilingüismo como parte de la cultura empieza con la distinción entre idioma y lengua. El idioma se refiere a “what is spoken in a specific place by a specific group of people(s)” y la lengua a “an individual’s affective relation to the language(s) he or she speaks” (Pérez 285). Estas dos definiciones insinúan que hay una relación entre lo que se habla y la persona que lo habla. El hecho de que dos idiomas están incluidos en la poesía enfatiza que las personas neorriqueñas pueden sentirse como parte de dos lugares a la misma vez; se sienten como parte de Nueva York y Puerto Rico. Aunque se hayan mudado de la isla a Nueva York, o siempre han estado en Nueva York, todavía pueden sentirse conectados a los dos sitios. Pero, la representación de la cultura va más allá de incluir a dos países. También es el reconocimiento del uso de idiomas que coincide en los dos países. Al ser bilingüe, la poesía neorriqueña representa la cultura neorriqueña con más exactitud. Demuestra que las personas se expresan y se comunican en una manera más compleja que solamente el inglés o el español, y que hace falta los dos para expresarse.

Hernández Cruz y Pietri muestran la cultura con el bilingüismo a través de sus alusiones a aspectos culturales en Spanglish. En el caso de la poesía de Hernández Cruz, es más discretamente bilingüe. La colección de poemas, Snaps (1969), es donde mucho de estos poemas se ven; por ejemplo, “Energy” menciona distintas comidas puertorriqueñas. Hernández Cruz escribe “is mofongo / chuchifrito stand” cuando describe la esencia de la energía. Incluye a estas dos comidas tradicionales en sus nombres españoles lo cual hace que resalten de la página. Ya que la comida es representativa de la cultura, la referencia a estos platos añade puertorriqueñidad al poema. Él asemeja la comida a la energía, haciéndola una expresión de la identidad por los esfuerzos de las personas puertorriqueñas y neorriqueñas y, como resultado, parte de la cultura. Enfatiza la importancia de la comida en la cultura, al punto de ser energía, que no hubiese sido posible sin el uso del bilingüismo.

La música también se presenta como importante para la cultura a través del bilingüismo. “Free Spirit for Ray Barreto” es un poema en donde la música es el tema principal y las palabras en español lo respalda. En varios momentos del poema, Hernández Cruz dice “espíritu libre” que es el título, pero en español. Estas palabras hacen referencia al género de jazz latino y el valor de la música en la cultura latina. Se ve que la música tiene una conexión con el espíritu de una persona y lo que esto implica es la habilidad de expresarse. Al solamente escribir estas palabras en español, el poeta pone énfasis en ellas, y hace que la música sea considerada parte del espíritu, y, por lo tanto, como parte de la cultura neorriqueña. Aunque las palabras son pocas, llaman atención ya que son las únicas que están en un idioma distinto al resto del poema y son la parte más importante por ser el título. “The Eye Uptown & Downtown (three days)” también utiliza palabras en español para subrayar la música en la cultura. En este caso: “CURA CURA CURA / BAILA BOOGALOO.” Esta cita hace referencia al género de música latina, bugalú, que fue popular en Nueva York durante los años 60s. Otra vez, pocas palabras en español llaman atención y sirven como una suerte de distracción ya que aparecen de repente en letras mayúsculas en una descripción de la ciudad. Lo que implica es que la música y el baile son esenciales para la cultura de esta comunidad ya que el bugalú interrumpe este relato de la ciudad de Nueva York para centrarse en la música y el baile. De esta forma, demuestra cómo la música está en el trasfondo de la ciudad y es un aspecto fundamental (Cabanillas 21-22). Además, el uso de español exhibe cómo las canciones incluyen frases cortas para que se vuelvan pegajosas y sean conocidas por todos que pertenecen a la cultura. En estos dos casos, frases de pocas palabras integran aspectos bilingües a la poesía y esto la hace más representativo de la cultura.

La poesía de Pietri también muestra la cultura neorriqueña, pero utilizando diferentes métodos de incorporar al bilingüismo. Pedro Pietri: Selected Poetry (2015) contiene dos poemas en particular que hacen esto. “Puerto Rican Obituary,” para empezar, cambia al español en la última estrofa. Pietri dice:

Aquí

Se Habla Español

all the time

Aquí you salute your flag first

Aquí there are no dial soap commercials

Aquí everybody smells good

Aquí tv dinners do not have a future

Aquí the men and women admire desire

and never get tired of each other

Aquí Que Pasa Power is what’s happening

Aquí to be called negrito

means to be called LOVE.

Este cambio al final diferencia la vida de personas puertorriqueñas en Nueva York con las de la isla. Enfatiza que en Puerto Rico se habla en español y que la cultura es muy distinta a la estadounidense. El bilingüismo aquí casi sirve como una forma de esperanza de que cuando personas regresan a la isla, durante sus vidas o después de la muerte como espíritus, podrán estar más calmados y divertirse por fin. Alude al fracaso del sueño americano y el no poder expresar su cultura libremente en los E.E. U.U. ya que no pueden ser ellos mismos “all the time.” Para poder sobrevivir en los E.E. U.U., hay que seguir ciertas normas que empujan hacia la asimilación y el rechazo de la cultura puertorriqueña o neorriqueña. En este caso, el rechazo más grande es el uso del idioma y por eso Pietri cambia al español al final cuando habla de la isla. Allí no hay que cambiar de idioma; la cultura entera, incluyendo el uso del idioma, es aceptable y lo normal.

Otro poema que utiliza al bilingüismo es “Beware of Signs.” Este es muy diferente a los otros ya que usa la pronunciación estadounidense de palabras en español para criticar al consumismo. Por ejemplo, “BUEYNOS DIASS / COMO ESTA YOUSTED?” señala una parodia por Pietri de los comerciantes que intentan comunicarse con clientes latinos. En este caso, se necesita una persona bilingüe para entender el deletreo de las palabras. Esto demuestra la interacción del inglés con el español en los E.E. U.U. y cómo encaja en la cultura del capitalismo. Los comerciantes están enfocados en ganar dinero y el bilingüismo en este poema ayuda a exponer esto. Aunque diferente a la poesía de Hernández Cruz, la poesía de Pietri subraya aspectos distintos de la cultura, como la vida cotidiana y la pertenencia, con la misma técnica del bilingüismo.

Los cambios lingüísticos

La poesía neorriqueña no siempre aparece ser obviamente bilingüe. Se puede pensar que la escritura latina es mayormente en español, pero esto no es el caso. Debido a la inmigración latina a los E.E. U.U., el inglés se ha convertido en un idioma cotidiano tanto como el español. Algunas personas hablan sólo uno de estos idiomas, mientras que otras hablan los dos. Los poetas neorriqueños no son excepción a este uso de lengua. En sus poemas, Hernández Cruz y Pietri incorporan elementos bilingües que a veces son evidentes para los lectores, pero otras veces hay que analizar más profundamente para ver la influencia de los dos idomas. Desde un nivel superficial, estos poemas aparecen ser en inglés, como, por ejemplo, “Puerto Rican Obituary,” que está escrito sobre todo en inglés. Si se leen un poco más atentamente, se puede notar la dicción y las palabras incluidas en español tales como “mira” y “aquí.” Y si se leen más atentamente todavía, se puede ver lo que Aparicio considera poesía bilingüe sin tener palabras en otro idioma, como “is a long ride” y “is very expensive” (797). Ella argumenta que la sintaxis utilizada “reveals the underlying presense of Spanish in most of their works” lo cual implica que los poemas de Hernández Cruz y Pietri son igualmente bilingües aún si está escrito en inglés (797). En estos dos casos, las frases en español serían “es un viaje largo” y “es muy caro” así que se puede ver la influencia del español en estas frases utilizando palabras en inglés. Aunque algunos poemas tengan más palabras en español que otros, esto no significa que son bilingües mientras que otros sin estas palabras no lo son. Al contrario, los poemas que contienen “calques,” frases prestadas palabra por palabra literales en vez de traducidas, son tan bilingües que los otros (799).

El bilingüismo también crea algo nuevo lingüístico a través del Spanglish. Según Esterrich, los poetas neorriqueños desarrollan lo que él llama “linguistic massacre” al español y al inglés (51). En vez de presentar a cada idioma separado en un poema, los mezclan en una manera que ignora la estructura de cada idioma. Un ejemplo sería, escribir una frase usando palabras en inglés con sintaxis en español. Es un poco parecido a la teoría de Aparicio sobre identificar a un texto como bilingüe sin que tenga palabras en dos idiomas. En este caso, los poetas consideran al idioma algo que libera, así que pueden alterarlo como quieran para expresarse; la libertad de expresión requiere la libertad de idioma. Es importante tener en cuenta que muchos de los poemas neorriqueños fueron escritos con intenciones políticas. Los poetas querían alcanzar al público amplio, así que tenían que escribir en una manera que fuera fácil de entender y capaz de describir sus puntos completamente. Por esta razón, muchos eligieron utilizar el Spanglish. Esta combinación de los dos idiomas sin seguir la estructura de sólo uno permite expresarse para un público más amplio. Se hace más fácil organizar como resultado, así como el cambio sociopolítico. Ya que el público tiene dominios diferentes de los dos idiomas y los poetas llevan esto en cuenta, el “masacre lingüístico” ocurre como resultado del bilingüismo.

Los poetas neorriqueños utilizan a los dos idiomas y sus estructuras para crear palabras nuevas que contienen aspectos de ambos idiomas. Para empezar, el libro de poemas Tropicalization (1976) por Hernández Cruz contiene el poema “Airoplain” que describe el viaje entre Puerto Rico y los E.E. U.U., y los cambios de sitio que se pueden anticipar. El mismo título del poema demuestra la influencia de Spanglish ya que es una palabra inventada por el poeta (Esterrich 53). “Airoplain” no existe en ningún idioma, si no que es una combinación de palabras distintas en los dos idiomas relacionadas con aviones. La palabra “airplane” se mezcla con “aeropuerto” para llegar a “airoplane.” Esto demuestra un rechazo de las normas que existen sobre la estructura de palabras. Ahora que dos idiomas se pueden utilizar para comunicar ideas, nuevas palabras se pueden crear usando unas que existen en cada idioma. Lo más importante que notar en este caso es que se puede entender perfectamente lo que el poeta dice sin que sea una palabra reconocida. Ya que se reconocen los componentes de cada idioma y se sabe lo que significan, se pueden combinar para entender esta nueva palabra.

Hernández Cruz crea otra palabra en el mismo poema, esta vez en la frase “this must be the Life of skidsofrenos without / any breaks.” La palabra “skidsofrenos” no existe en ningún idioma tampoco, pero utiliza varias palabras para crearla (Esterrich 53). Primero, combina “schizophrenic” con “eschizofrénico” para hacer referencia a una persona que sufre de esquizofrenia. Además, utiliza la palabra “breaks” que aparece en la línea siguiente para combinar a “skids” con “frenos” que son dos palabras relacionadas con la primera. Estas cinco palabras se utilizan para formar una palabra nueva que se refiere a la falta de control que se asocia con esta enfermedad. Sin el bilingüismo, no se podría usar la estructura que ya existe en los dos idiomas para crear palabras nuevas.

La estructura de idioma, en la forma de calcos, también se ve en la poesía neorriqueña. Pedro Pietri en “El Spanglish National Anthem” relata el concepto de la identidad para las personas neorriqueñas en Nueva York. En la sexta estrofa del poema usa un calco que no se entiende por personas que no hablan español. Dice, “sheeteen on ten,” que para angloparlantes no tiene ningún significado. Esta frase no existe en inglés así que los angloparlantes pasan por encima de ella. Sin embargo, un hispanohablante se da cuenta de que hace referencia a la frase “me cago en diez” en español. Esta frase se usa en momentos de frustración y es un eufemismo para la frase original que sustituye la palabra “diez” con “Dios.” Una traducción para esta frase no existe, como es el caso para muchas expresiones, así que Pietri decide incluirla como calco. Esto quiere decir que mantiene la estructura de la frase original en español y simplemente sustituye las palabras por las que corresponden en inglés. De esta forma, la estructura de un idioma es preservado mientras que palabras del otro idioma son utilizados. Para entender a este calco, requiere una persona bilingüe.         

Pietri también muestra instancias de cambio estructural fonético. Incluye deletreo de palabras en inglés con un acento español y deletreo de palabras en español con un acento inglés. El poema “El Spanish National Anthem” tiene varios ejemplos de la primera instancia. La línea “All aspirin did wass kill joo!,” por ejemplo, usa “joo” en vez de la palabra “you.” Este cambio es intencional e importante ya que integra la pronunciación al poema y reconoce que el deletreo de una palabra no necesariamente dice cómo es pronunciada. Para muchos hispanohablantes, la palabra “you” es difícil de pronunciar “correctamente” así que es pronunciada con un acento y sale sonando como “joo,” como aparece en el poema. Este cambio de deletreo muestra la combinación de los dos idiomas y cómo el hablar un idioma puede influir la pronunciación de otro idioma. El deletreo de pronunciación inversa a este caso también se ve en la poesía de Pietri, como ya mencionado en el poema “Beware of Signs.” Aquí, líneas como “KAY TIENAY TODO / KAY BUEYNO CREDITO” exhiben la pronunciación de español por un angloparlante, ignorando la fonética del español. En vez de escribir “que tiene todo / que buen crédito,” lo escribe en esta forma para enfatizar la identidad del comerciante. Alguien que sólo habla español quizás no entenderá lo que estas palabras significan ya que aparecen estructuralmente incorrectas, pero para los que hablan Spanglish y conocen la pronunciación de cada idioma, se hace claro que es una combinación de los dos. La inclusión de la oralidad en la poesía neorriqueña es importante ya que muestra que los poetas reconocen que hay una diferencia entre leer y recitar un poema. Muchos de los poemas por estos dos poetas fueron escritos para ser recitados, y por eso la oralidad se hace tan notable.

La descolonización del idioma

El uso del Spanglish activamente rechaza a dos idiomas colonizadores y el capitalismo racial que impone el inglés en los E.E. U.U. Por un lado, el español es considerado un idioma colonizador ya que fue impuesto por España en lo que hoy se conoce como América Latina. Otros idiomas indígenas eran lo común hasta que el reino español requiso el uso de español. Algo similar ocurre hoy en día con el inglés en E.E. U.U. El país no tiene idioma oficial, pero eso no quiere decir que el inglés no es la norma y que los angloparlantes no esperan que otras personas hablen en inglés también. Para los poetas neorriqueños, incluyendo a Hernández Cruz y Pietri, inmigrar a los E.E. U.U. creó una división entre el idioma que se usa en casa como parte de la cultura (español) y el idioma que se usa para poder comunicarse y sobrevivir en un nuevo sitio (inglés) (Pérez 8). De este modo, fueron sometidos a doble colonización en la forma de la imposición lingüística. Luego, se dieron cuenta de que no tenían que seguir esta ruta, así que utilizaron el bilingüismo para tomar dos idiomas mayores y transformarlos en uno menor (Pérez 9). Así, el Spanglish es una expresión de resistencia por los que lo usan. Adicionalmente, la expectativa de que todos hablen inglés en los E.E. U.U. es un ejemplo de capitalismo racial (Appel 74). Este sistema hace que algunos grupos sean privilegiados al costo de otros, lo cual resulta en exclusión social, política y económica. Como causa del neoliberalismo, el país parece ser tolerante de culturas e idiomas distintos, pero esto no es el caso ya que los angloparlantes son priorizados. Los poetas neorriqueños experimentan este tratamiento cuando aprenden inglés después de llegar a los E.E. U.U., así que sus poemas contienen varias alusiones al sistema educativo y la inteligencia.

Algunos poemas neorriqueños se tratan de la necesidad de hablar inglés o español mientras que el poeta se expresa en una mezcla de los dos. “Nebraska” por Hernández Cruz es un ejemplo perfecto de este rechazo. En la primera estrofa él dice, “Buffalo Bill / Better know him some Spanish” lo cual sugiere que el español es necesario en este sitio. Al final del poema, las últimas líneas dicen, “In this part of Mexico / Se habla inglish,” afirmando que el idioma que se usa es el inglés. Estas dos ideas reafirman el uso de los dos idiomas, pero lo interesante es que, en el resto del poema, Hernández Cruz utiliza el Spanglish y rehúsa usar un idioma u otro. Incluye frases como “Para Horses ride” y “sky dotted cielo” para salir de las limitaciones que proponen cada idioma separado. Combina a los dos idiomas para usar Spanglish en un acto de resistencia de las mismas restricciones que él menciona. Los dos idiomas colonizadores plantean confines de dónde se pueden utilizar, pero él sale de esto al usar el idioma menor que combina los dos.

Otros poemas, específicamente algunos por Pietri, comentan el dominio del idioma y cómo está relacionado con la educación y la colonización. El poema “Tata,” por ejemplo, habla sobre estos temas en el contexto de la abuela de Pietri, diciendo:

She is eighty-five years old

And does not speak

A word of English

 

That is intelligence.

El hecho de que él se comunica con ella en español, que se ve con él llamándola “abuela,” pero escribe el poema mayormente en inglés, exhibe que él fue sometido a aprender inglés mientras que ella no. Cuando se convirtió en estudiante en los E.E. U.U., tuvo que aprender inglés como parte del currículo, y eso fue una medida de inteligencia. Sin embargo, su abuela no habla inglés y todavía ha podido sobrevivir en el país, lo cual la hace inteligente desde su punto de vista. Esta noción rechaza la idea colonizadora y capitalista de que se necesita saber hablar inglés en los E.E. U.U. No sólo es innecesario, pero es despreciativo de la identidad neorriqueña. Al decir que la inteligencia es sobrevivir a pesar de las expectativas y no cumplirlas, Pietri descoloniza las normas a través del idioma. Otro poema por él, “Broken English Dream” menciona la educación de idioma más explícitamente (Appel 83). Incluye el refrán:

            Lapiz: Pencil

            Pluma: Pen

            Cocina: Kitchen

            Gallina: Hen

que se utiliza frecuentemente en el colegio para enseñar el inglés. Con proveer este ejemplo de la educación que hispanohablantes reciben en los E.E. U.U., él llama atención al énfasis que el país pone en aprender el inglés y cómo lograr esto es considerado ser educado. En cuanto una persona obtenga esta habilidad, se supone que podrá ser exitoso, pero, lo que sucede es que termina siendo colonizado. Pietri comenta este fenómeno en el poema cuando escribe “to graduate school without an education.” Las palabras que se enseñan en el colegio no son útiles para conversar y buscar un empleo. Como se ve en el refrán, son palabras para objetos y no se presentan en el contexto de oraciones; por esta razón, Pietri dice que se gradúa sin tener una educación. Hasta el título hace conexión a la descolonización ya que se refiere al sueño americano. “Broken english” es un tipo de bilingüismo en donde el inglés está muy influido por el español. Con tratar sobre este tema, Pietri critica el sueño americano, insinuando que es un fracaso, y posteriormente rechaza la colonización de idioma que impone el país.

La poesía neorriqueña de Hernández Cruz y Pietri, usa el bilingüismo y consigue múltiples fines. Representa la cultura desde varios modos como la música y el consumismo, juega con la estructura de palabras y frases para crear combinaciones lingüísticas nuevas en el Spanglish y apoya la descolonización del idioma. El Spanglish que utilizan aparece en varias formas, lo cual es valioso tener en cuenta por su maleabilidad al ser una combinación de dos idiomas. Ya que la poesía es una representación del poeta y la comunidad a que pertenece, es importante tener el bilingüismo en cuenta cuando se estudia la poesía neorriqueña; no se puede separar el Spanglish de la cultura neorriqueña. De esta manera, se aprende más de los poemas que lo que aparece a primera vista.

 

Bibliografía

Aparicio, Frances R. “On Sub-Versive Signifiers: U. S. Latina/o Writers Tropicalize English.” American Literature, vol. 66, no. 4, Dec. 1994, pp. 795–801., doi:10.2307/2927701.

Appel, Molly Dooley. “Writing Out of the Obituary: Puerto Rican Indebtedness and Poetic Learning in the Work of Pedro Pietri.” Chiricú Journal: Latina/o Literatures, Arts, and Cultures, vol. 2, no. 2, 2018, pp. 72–95. Vox Latinx: Literature and Politics in the Twenty-First Century, doi:10.2979/chiricu.2.2.07.

Cabanillas, Francisco. “Entre la Poesía y la música: Victor Hernández Cruz y el mapa musical nuyorican.” Centro Journal, vol. 16, no. 2, 2004, pp. 15–33.

Esterrich, Carmelo. “Home and the Ruins of Language: Víctor Hernández Cruz and Miguel Algarín’s Nuyorican Poetry.” MELUS, vol. 23, no. 3, 1998, pp. 43–56. Poetry and Poetics, doi:10.2307/467677.

Hernández Cruz, Victor. Snaps. Random House, 1969. 

—. Tropicalization: Poems. Reed, Cannon & Johnson Communications Co., 1976.

Pérez, Rolando. “The Bilingualisms of Latino/a Literatures.” The Oxford Handbook of Latino Studies, Oct. 2018, pp. 281–306., doi:10.1093/oxfordhb/9780190691202.013.31.

Pietri, Pedro, et al. Pedro Pietri: Selected Poetry. City Lights Books, 2015.